jueves, 9 de junio de 2011

LA SECUENCIA

HISTORIA CONTEMPORÁNEA
TEMA: MI HISTORIA EN LA HISTORIA DE MEXICO Y EL MUNDO
HECHO HISTORICO: ELECCIONES PRESINDENCIALES DEL 2000
SITUACION PROBLEMA:
¿Vicente Fox Quezada ganó la elecciones en el 2000 porque era un gran candidato o porque el pueblo de México quería un cambio?

CONCEPTOS:
·         SIMULTANEIDAD
·         ALTERNANCIA
·         ELECCIONES
·         SUFRAGIO
·         LEGALIDAD
·         CIUDADANO
·         CORRUPCIÓN
·         CAMPAÑA
·         TRANSICION

PREGUNTAS RELACIONADAS
¿Fue Vicente Fox un hombre que se preparó explícitamente para ser presidente?
¿Qué rasgos de su personalidad cautivaron al pueblo mexicano?
¿El candidato del PRI no cubría los requerimientos para enfrentarse a Vicente Fox?
¿Qué acontecimientos llevaron a los mexicanos que habían mantenido al PRI en el poder, a tomar una decisión distinta?

ANTECEDENTES:
            La actuación de los últimos gobernantes del país, caracterizados por una mala administración pública, pésimas decisiones, desmedida ambición,  prepararon  el escenario que llevaría al partido oficial a romper con los 70 años de hegemonía en el poder. Aún quienes históricamente habían mantenido en el poder al PRI dijeron ¡basta!
Algunas de las características de estos gobiernos fueron:

LUIS ECHEVERRÌA ALVAREZ (1970- 1976)
ü  Echeverría descalificó la política económica que había prevalecido por 12 años, aduciendo un inequitativo reparto de la riqueza y enarbolando la bandera de la "justicia social" dijo que iba a reivindicar a los trabajadores. Lo único que propició fue un gobierno populista y demagógico, con un terrible despilfarro en el gasto público y el inicio de la carrera ascendente del endeudamiento y la inflación.
ü  La inflación fue desbocándose año tras año y para contrarrestarla el gobierno decretaba aumentos de salarios de emergencia en ocasiones hasta 3 veces en un año.
ü  La "justicia social" prometida nunca llegó y en 6 años Echeverría no hizo otra cosa que hacer crecer la economía a menor ritmo que el sexenio anterior, bajando el crecimiento acumulado del 49% del sexenio anterior al 34%, pero además, con una inflación descontrolada del 137% en el sexenio. Por si fuera poco la deuda externa había pasado de 4,262 millones de dólares en 1970 a la estratosférica suma de 19,600 millones de dólares para fines de 1976. Un endeudamiento del 360% tan solo en seis años. La inflación en 1976, último año de gobierno, llegó al 27.2% y el tipo de cambio se incrementó en 76%.
ü  Dicen que Echeverría con su "eslogan" de ARRIBA Y ADELANTE, nos dejó a todos los mexicanos viendo para ARRIBA para ver como subían los precios y ADELANTE al horizonte, con una terrible incertidumbre.
ü 
JOSE LÒPEZ PORTILLO (1976-1982)
ü  Algún periodista escribió que López Portillo convirtió a su gobierno en “una corte palaciega, aristocratizante y rumbosa empeñada en un afán de enriquecerse hasta proporciones de escándalo”. Sus principales características fueron la corrupción, la frivolidad y el nepotismo. Quiso que México se convirtiera en importador neto de petróleo y derivados.
ü  Quiso hacerlo de la noche a la mañana, sin analizar el costo y el posible beneficio.
ü  Como no había dinero para hacerlo a ese ritmo, se dedicó a pedir prestado.
y llegaban equipos, materiales y maquinaria que se amontonaban y se echaban a perder en los principales muelles de los principales puertos del país.
ü  La deuda externa alcanzó los 76 000 millones de dólares y el tipo de cambio se disparó de $22.69 a $150.29 lo que significaba un aumento del 562%.

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)
ü  Hablar mucho de Miguel de La Madrid es imposible, heredó un país en la más completa ruina, sin divisas en la reserva, con inflación galopante, endeudado hasta la máxima expresión y con la industria petrolera rumbo a la quiebra por los bajísimos precios del petróleo de exportación, durante 26 meses, México no recibió un solo crédito internacional y para el 19 de septiembre de 1985, un terrible sismo bamboleó la capital de la República, derrumbando cientos de edificios y matando a miles de personas.
ü  Para colmar los fracasos, las elecciones para nuevo presidente de la República fueron corruptas y fraudulentas, por primera vez en la historia del PRI, se puso en duda seriamente que su candidato Carlos Salinas de Gortari hubiera ganado la cantidad de votos necesarios para demostrar su mayoría. El sistema de cómputo, manejado por Manuel Barttlet sorpresivamente dejó de funcionar, el sistema “se cayó” mientras se hacían los acomodos necesarios para favorecer a Salinas.
CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)
ü  Hablar de la llegada de Salinas de Gortari (“la hormiga atómica” como le decía la gente) al poder, es un poco difícil en la actualidad, pues lo hemos culpado de todos y cada uno de los males que nos aquejan actualmente, sin embargo Salinas diò algunos pasos importantes para corregir los graves errores de la estatización de la economía. Abrió la economía del país y dio paso a las grandes empresas que trajeron capitales, nuevas tecnologías y fuentes de trabajo.
ü   Salinas concretó la firma del TLC, sin embargo; el primero de enero de 1994,  un levantamiento armado en Chiapas impactó a toda la nación declarando la guerra al Gobierno de Salinas, modificando de manera trascendente la historia de nuestro país. La atención de todo el país estuvo puesta en las negociaciones de San Cristóbal, encabezadas por el Subcomandante Marcos, Manuel Camacho Solís y el Obispo Samuel Ruiz como mediador.
ü  Otro evento imprevisto fue el tono del discurso de Colosio con motivo del LXI Aniversario del PRI y que para su mala fortuna, posiblemente haya influido en el aún no bien aclarado asesinato del día 24 de marzo, el homicidio de Fernando Ruiz Massieu, incluyendo la desaparición de Muñoz Rocha, las implicaciones de Raúl Salinas en el caso y las acusaciones de su hermano, Mario Ruiz Massieu, a funcionarios públicos y del propio PRI. Enturbiaron las aguas y abrieron la cloaca que poco a poco fue hastiando a los mexicanos.
ü  El 20 de noviembre de 1994 la situación era insostenible, la fuga acelerada de capitales, no paraba y por lo mismo Carlos Salinas decidió citar a Zedillo que ya era Presidente Electo, a Pedro Aspe que aún era Secretario de Hacienda, a Serra Puche futuro Secretario de Hacienda y a Miguel Mancera que era el Director del Banco de México. El objeto de aquella reunión privada y secreta era considerar la propuesta de Zedillo de efectuar una devaluación controlada del 15% al tipo de cambio peso-dólar, algo que al Presidente Salinas le parecía razonable. Sin entrar en detalles, se dice que la oposición de Pedro Aspe a que se tomara esta medida y su amenaza de renunciar, frustraron esta posibilidad. A este episodio se le conoció después como el Error de Noviembre.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÒN (1994-2000

ü  El día 1o. de diciembre DE 1994 Ernesto Zedillo Ponce de León tomó posesión del cargo de Presidente de la República Mexicana, afrontando diversos problemas desde el inicio de su periodo:
·         El difícil problema de Chiapas.
·         La inconformidad general que existía por haberse sentenciado a Mario Aburto como único culpable de la muerte de Colosio.
·         La desubicación aparente y falta de reconocimiento de Wall Street, para el Secretario de Hacienda Serra Puche después de presentar su programa; esto a pesar de que había sido pieza clave en la firma del TLCAN.
·         La forzada renegociación del Pacto con los diversos sectores de la producción.
·         El escándalo del FOBAPROA por el endeudamiento de la banca.
Sin embargo, gracias a su atinada visión podríamos considerar que es Zedillo el artífice de la actual democracia mexicana al reconocer por primera vez el triunfo de un candidato de la oposición dando por terminada la era del PRI en el gobierno de México.
Además dentro de sus logros destacan aparte:
·         Dejar al país sin crisis
·         No usar la violencia en los conflictos.
ü  Aunque no todo fue miel sobre hojuelas y como todos dejó una estela de errores quizás siendo la más grave el mayor endeudamiento externo.

VICENTE FOX QUEZADA (2000-2005)
ü  El 2 de julio del año 2000 se abrió la puerta para el desmantelamiento de uno de los partidos de Estado más viejos de la historia mundial. El PRI, un partido corroído por la corrupción, realizó todo tipo de esfuerzos para conservar el poder presidencial. Hizo un escandaloso manejo de recursos, protegió a financieros defraudadores para asegurar complicidades, utilizó recursos públicos a manos llenas para la compra, la coacción y el condicionamiento del voto, organizó una dispendiosa campaña sucia en contra del candidato de la Alianza por el Cambio (coalición del PAN y del Partido Verde). Nada le bastó.
ü  Pese al fraude documentado por los observadores de Alianza Cívica, Global Exchange y otros organismos internacionales, el voto joven dio el triunfo a Vicente Fox, el candidato de Alianza por el Cambio. También influyó en ese triunfo el llamado "voto útil" de una porción importante de simpatizantes del PRD y de Cuauhtémoc Cárdenas. Una corriente dentro del PRD promovió el voto "cruzado": por Fox para Presidente - con tal de derrotar al PRI- y por López Obrador - candidato del PRD- como jefe de gobierno del Distrito Federal. La elección del 2 de julio resultó un referéndum perdido por el partido de Estado.
ü  En las elecciones del año 2000, el PRI perdió la pieza más importante de este aparato, desde la que emanaba el autoritarismo y la cohesión: la Presidencia de la República. Todavía falta que ese partido deje de usurpar los colores patrios, que en cada región los gobernadores no sigan haciendo uso de los recursos públicos para favorecer al partido, que haya libertad sindical y se acabe con el corporativismo sindical que todavía tiene peso, especialmente para frenar acciones de cambio. Lo que ha comenzado es el desmantelamiento del partido de Estado, con la posibilidad de que el PRI se convierta en un partido más, sin privilegios, dentro del sistema de partidos del país. Pero eso llevará tiempo, y no sucederá sin fuertes resistencias
ü  La transición del PRI al PAN se ha estado preparando de una manera tersa, sin mayores sobresaltos. El nuevo gobierno recibe muchas presiones. Las más poderosas van en el sentido de que prosiga con el modelo neoliberal. Pero el PAN no podrá gobernar solo. Y así como construyó puentes para ganar la elección, tendrá que hacer muchos acuerdos para poder gobernar. Esto abre muchas posibilidades a las agrupaciones que desde el centro-izquierda acordaron tan amplia gama de medidas con el entonces candidato. Dejado a su propia inercia, el nuevo Presidente no cumplirá con lo acordado. Se necesitará de la presión social, la vigilancia y la acción social y política de las fuerzas populares. Lo más cierto es que sin una política social visible y firme, la transición a la democracia quedara trunca.
ü  A pesar de todos los límites y de todas las incertidumbres, no se puede negar que para la mayoría de los mexicanos la herencia de este partido de Estado era ya terriblemente onerosa en la vida política, económica y social. Por eso, el triunfo de un candidato opositor ha abierto las puertas para que una movilización ciudadana, plural y convergente, pueda empujar más cambios y termine la tarea de desmantelar todo lo que queda de ese partido. Apartada del todo esa gran traba, los desafíos de la pobreza, de la democracia participativa y deliberativa, seguirán ahí, pero la vía estará ya más despejada. México entero experimenta hoy un masivo sentimiento de alivio y estrena nuevas esperanzas
ü  De esta manera puede concluirse que fueron los reiterados desaciertos de los gobernantes del partido oficial los que facilitaron la llegada al poder de Vicente Fox, aunque éste venia provisto de una imagen de caballero de la edad media, no necesariamente tenia ni la experiencia, ni la formación política más adecuada, como se verá después en los múltiples errores que cometió. Es claro que el pueblo mexicano vio con escepticismo a Cárdenas y decidió apostar por Vicente Fox.
ü  SECUENCIA

El número de sesiones se determinarán conforme a las necesidades de: tiempo, organización y características del grupo
PROPOSITO
ACTIVIDADES
1.- Presentar a los alumnos el proyecto, los propósitos, y los aprendizajes esperados y las actividades que tendrán que realizar.


2.-Determinar tareas y materiales















2.- Presentar los resultados de la investigación.







3.Planteamiento de la situación problema


















4.- Creación individual de un blog para publicar su trabajo



5.Conceptualizar y reflexionar sobre la simultaneidad en la historia.



6.- Revisar las investigaciones y documentos relacionados con la situación problema







7.- Revisar y compartir el contenido de los blogs ¿Cómo vamos?


1.- Presentación en powerpoint del proyecto a realizar.
NOMBRE DEL PROYECTO.- ¿Qué pasaba en el mundo mientras yo crecía?
2.- Hacer la presentación comentando paso a paso
3.- Comentar, verificando que cada alumno comprenda claramente en qué consistirá el proyecto.
4.- Aclarar dudas
_________________________







Tarea no. 1
1.- Los alumnos investigará, los eventos ocurridos de 1998-2011
En el mundo, en América, México, Veracruz y Banderilla.
2.- Simultáneamente narrarán su propia historia para lograr contestar
3.- Repartir por grupos la investigación que realizaran para después compartirla.
En el período comprendido de 1998-2011 que sucedía en:
EQUIPOS
1
El mundo
2
En América
3
En México
4
En el estado
5
En la localidad

_______________________________________


1.- Cada equipo presentará al grupo lo que investigó según las tareas encomendadas, de acuerdo a la etapa y a las áreas contempladas.
2.- Comentar sobre cómo integrarán la información  recabada en la narración de su propia historia personal.
___________________________________________



1.- Ubicación en los acontecimientos más relevantes del país
2.- Ubicación en el acontecimiento central: Las elecciones del 2000 en el país.
3.- Planteamiento de la situación problema
¿Vicente Fox Quezada ganó la elecciones en el 2000 porque era un gran candidato o porque el pueblo de México quería un cambio?
4.- definir con sus referentes iniciales el significado de los conceptos:
·         SIMULTANEIDAD
·         ALTERNANCIA
·         ELECCIONES
·         SUFRAGIO
·         LEGALIDAD
·         CIUDADANO
·         CORRUPCIÓN
·         CAMPAÑA
·         TRANSICION
TAREA.- Completar los conceptos
________________________________________________

1.- Presentación pe powerpoint  sobre lo que es un blog y cómo abrir uno.
2.- Comentar y aclarar dudas
3.- Iniciar con la creación de los blogs, al menos uno por equipos
4.- Mostrar cómo realizar la primera entrada utilizando los blog creados en el salón de clases.
5.- Investigar ¿Qué es la SIMULTANEIDAD en la historia?
__________________________________________________
1.- Investigación previa sobre  la SIMULTANEIDAD en la historia
2.- Realización de un mapa mental grupal del concepto, de manera que con la aportación de todos definan su significado
3.- Comentar ¿Cómo el concepto se relaciona con el estudio de la historia? ¿Por qué abordamos este concepto en el marco del proyecto que estamos realizando? ¿Cómo aplica la simultaneidad en el trabajo que estamos realizando?
______________________________________________________

1.- Exposición por equipos sobre las elecciones del 2000
2.- responder de manera individual a los planteamientos expuestos inicialmente.
¿Fue Vicente Fox un hombre que se preparó explícitamente para ser presidente?
¿Qué rasgos de su personalidad cautivaron al pueblo mexicano?
¿El candidato del PRI no cubría los requerimientos para enfrentarse a Vicente Fox?
¿Qué acontecimientos llevaron a los mexicanos que habían mantenido al PRI en el poder, a tomar una decisión distinta?
Insertar una reflexión final sobre el tema en su blog
__________________________________________________
1.- Revisar en el aula cómo van los blogs.
2.- Leer algunos ejemplos
3.- Comentar la forma como cada uno va elaborando el trabajo, recordarles que el propósito del proyecto es: Contar su historia personal, a partir de los acontecimientos que se desarrollaban simultáneamente en México y el mundo cuando él(ella) crecía.
4.- reflexionar a partir de preguntas como:
¿Qué acontecimientos, se han dado recurrentemente en este período? (1998-2011)
5.- ¿Encuentras relación de estos acontecimientos con los contenidos abordados en clase?
6.- ¿Qué acontecimientos te han llamado la atención? ¿Por qué?
7.- Subir un comentario al blog sobre lo comentado.





Una situación que se generó al realizar este proyecto sin planearla, fue la reflexión que hicieron los alumnos sobre la incidencia de fenómenos naturales donde ha habido grandes pérdidas tanto humanas como materiales, reflexionando sobre el impacto en el medio ambiente, nuestro planeta  en general.

Aunque no todos han terminado su trabajo, pues aún están revisando y editando sus entradas dejo unas direcciones de mis alumnos para que revisen un poco de lo que hicieron, son aún, como les decia, productos inacabados, posteriormente, agregaré la lista de todos los blogs, cuando reporten su última versión.
http//:tuzoforever.blogspot.com
http//:miiblogkathe.blogspot.com
http//:saharamonserrath58.blogspot.com




miércoles, 8 de junio de 2011

REFLEXION FINAL

     Cada taller, aporta algo nuevo al quehacer docente, sin embargo sólo cuando nos responsabilizamos de lo que hacemos podemos adquirir algo nuevo para mejorar nuestra práctica en el aula, considero que aunque mi referentes se han modificado, pero estas representaciones serán significativas cuando impacten mi práctica docente de manera real y explícita.
     Lo más valioso que me llevo de esta experiencia es que pude ver claramente que los chicos de este tiempo nos llevan ventaja, llegaron equipados para desarrollarse en este mundo tecnológico en el que nosotros docentes del siglo pasado no terminamos de encajar, puedo ver claramente, cómo en el desarrollo de este trabajo se activaron sus intereses y las actividades se desarrollaron de manera natural.
     Para poder trabajar con esta generación es necesario aprovechar la  facilidad con que se mueven  en el mundo cibernético y actualizarnos constantemente para aprender con ellos, con humildad para reconocer nuestras limitaciones pero con determinación para superarlas, puesto que poseemos la experiencia que puede aportar aun un mucho.
     La metodología de la Situación Problema me parece una herramienta magnífica para detonar una serie de aprendizajes que pueden incluso rebasar aquellos planteados en los programas.
     Hay algunas cosas que me gustaría seguir rescatando con mis alumnos y que considero necesarias para favorecer el desarrollo de competencias y el logro de los aprendizajes esperados:
ü  El uso de las TIC´S (el uso del  blog ¡magnífica idea!)
ü  El trabajo con la SP
ü  El uso de la narración
     Definitivamente mis representaciones sobre la enseñanza de la historia se han modificado, me queda  una gran duda. Creo que existe el peligro que al activar la Situación Problema los alumnos s e disparen hacia otro sentido tan diverso que no se relacione con que el Programa plantea, y que mis alumnos a pesar de lo valioso del trabajo realizado no puedan responder un examen estrictamente apegado a los contenidos propuestos a evaluar, pero tampoco podría ningún examen medir o valorar los aprendizajes que obtienen cuando se activa un proyecto como éste, después de todo esto me conforta, creo que hay todavía mucho que hacer al respecto.
CONCLUSIONES FINALES
     La actividad iniciada en torno a la idea de realizar una reflexión personal sobre la vida de mis alumnos en sus 12 años y de los acontecimientos que se generaron mientras crecían se convirtió en una oportunidad para:
1.     Abordar el tema de la simultaneidad
2.     Reflexionar sobre un hecho histórico que impactó la vida política, social y económica del país (elecciones 2000) y elaborar grupalmente hipótesis sobre las razones que generaron los acontecimientos medulares de ésta época.
3.     Establecer las relaciones que existen entre la serie de fenómenos naturales que se han ido sucediendo desde el 98 como consecuencia del calentamiento global.
4.     Intercambiar opiniones y generar nuevas representaciones en torno, no sólo a acontecimientos históricos sino cómo se relacionan entre sí escribiendo y definiendo la historia mundial, nacional, estatal y local.
5.     Activar y recuperar los aprendizajes abordados en el taller.
            Los chicos realizaron las tareas con mucha facilidad que los adultos que participamos en el taller, abrieron rápidamente sus blogs, subieron los trabajos con mucha más facilidad.
Aún se nota una reflexión personal poco profunda, es necesario el compartir del grupo, el debate  para lograr que hagan un mejor análisis.
Las competencias a desarrollar no se logran en un solo trabajo, algunos se limitaron sólo a enlistar acontecimientos sin relacionarlos entre sí.
Algunos  realizaron buenos trabajos aunque aún no está, en el blog todas las reflexiones, en general puedo decir que los logros fueron significativos aunque son proyectos que pueden ser largos en su aplicación.
Envió algunos de las direcciones de los blogs de mis alumnos como evidencia de lo realizando con la advertencia de que aun no se ha concluido en  proyecto.


domingo, 5 de junio de 2011

¿POR QUE JOSEFA?

         

            Hablar de las mujeres en la época de la independencia de México resulta interesante porque con costumbres sumamente machistas de la época era imposible pensar en que las mujeres intervinieran en la política mucho menos en el movimiento armado. A las mujeres las mueven las emociones, naturalmente sensibles a la injusticia, las mujeres de este tiempo eran conscientes de la desigualdad que afectaba a la mayoría de la población, también deseaban mejores puesto para los esposos y los hijos porque al ser criollos no podían acceder a los lugares más altos de poder en la Nueva España.


                Con el estallido de la guerra de independencia, algunas mujeres salieron de sus papeles tradicionales, y algunas otras dieron a sus papeles tradicionales un significado político. Aunque sólo son conocidas las hazañas de unas pocas heroínas, son muchas las mujeres que, en silencio, participaron en la lucha tanto en la parte insurgente como en la realista de una manera esencial para alcanzar los objetivos nacionales de las 2 partes, respectivamente. Un claro ejemplo de la contribución de la mujer insurgente fue la “seducción de la tropa”, es decir, tratar de persuadir a los soldados para abandonar el ejército realista y unirse a los insurgentes. Algunas de ellas llegaron a prostituirse para cambiarse de bando; tal es el caso de Carmen Camacho quien, después de hacer amistad con los soldados de una guarnición local, los invitaba a acompañarla una noche, en alguna pulquería ó a algún mesón, y después de unos cuantos tragos, los convencía de desertar, prometiéndoles una parcela en el México independiente, como recompensa.

                Esta situación preocupaba profundamente al virrey Félix María Calleja, ya que algunos miembros eclesiásticos, convencidos por mujeres, predicaban la rebelión en los confesionarios. Para 1815, un juez llegó a declarar que las mujeres eran uno de los mayores males que hubieran tenido desde el comienzo de la guerra, pues debido a su “sexo”, eran el instrumento para seducir a toda clase de personas. y tenía razón, pues gracias a sus largas y amplias faldas, podían contrabandear mensajes y armas debajo de éstas.
Hacían de espías, a través de una red informativa de sirvientas y amigas, que por razones de trabajo ó su matrimonio, estaban diariamente en contacto con oficiales y soldados realistas y cuando eran apresadas, aprovechaban la “debilidad de su sexo”, invocando a la situación de sus hijos, ó fingían embarazo para que las liberaran; otras, simplemente argumentaban que seguían órdenes de sus maridos, en contra de su voluntad.

                Por otra parte, mujeres mexicanas casadas con españoles realistas, simpatizaban con los rebeldes, como es el caso de Mariana Rodríguez del Toro, que, aunque no desafió a su marido don Manuel Lazarín, tenía un salón en el que la política era un tema de conversación bastante frecuente. En una de ésas discusiones, doña Mariana presentó un plan para tomar al virrey Francisco Javier Venegas como rehén para obtener la liberación del padre Miguel Hidalgo; desafortunadamente, su conspiración fue descubierta.

                Por parte de las mujeres realistas estaban “las patriotas marianas”, éstas fueron la primer organización femenina secular conocida en la ciudad de México; fue fundada por Ana Iraeta de Mier, cuando el ejército de hidalgo rodeó la capital en 1810. Su propósito principal era: proteger a la virgen de los remedios, patrona del ejército realista, guardaban la imagen de la virgen en la catedral y la bordaban en las banderas del ejército, para contrarrestar los estandartes de la virgen de Guadalupe; además colaboraron con la propaganda española, recolectaron fondos que destinaron, principalmente, para ayudar a las familias necesitadas de soldados realistas, este grupo estaba formado aproximadamente por 2500 mujeres.

                La gran capacidad de las mujeres de la independencia se hizo evidente entre el gobierno y los revolucionarios, éstos últimos hicieron especiales esfuerzos de propaganda para instar a las mujeres a unirse a la lucha: “A las guerras americanas, vamos con espadas crueles a darle muerte a Calleja y a ver al señor Morelos”, decía uno de los folletos.
                Aunque después de la independencia, la nueva república no permitía a las mujeres votar ni ocupar cargos públicos a pesar de haber desempeñado un papel sumamente inspirador para ser reconocido, no tuvo mayor repercusión. Decía el escritor liberal Guillermo Prieto: “que sepa coser, guisar, barrer... que halle en la virtud placer y utilidad, que sea religiosa, pero que no desatienda por una novena un guiso... ¡el día que hable de política, me divorcio!.... describiendo a su mujer ideal. Aún así, la mujer ha demostrado, afortunadamente, que no sólo es una sirvienta, una compañera de cuarto, una madre, es mucho más y gracias a ellas, los mexicanos han ido trasformado la historia.
                Dentro de este grupo de mujeres valientes que rompieron esquemas tradicionales para participar activamente en el movimiento independentista destaca Josefa Ortiz de Domínguez esposa del corregidor de Querétaro y Leona Vicario,  Es importante citar las biografías de las mujeres más sobresalientes en la lucha por la independencia, sin querer decir con esto, que la participación de las demás mujeres haya sido menos importante.

Josefa Ortíz de Domínguez

                Nacida en el seno de una familia de españoles de clase media, Josefa Ortiz de Domínguez fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola.

                Además de estas labores domésticas, Josefa Ortiz de Domínguez se mostró muy identificada con los problemas de la clase social de los criollos, a la cual pertenecía por ser descendiente de españoles; ya que a pesar de las reformas realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se perpetuó la tradición de que fueran españoles, nacidos en la península, los que ocuparan los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando así a los criollos a los puestos secundarios.

                Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.

                En 1808 se produjo la invasión napoleónica de España, la cual tuvo como consecuencia el inicio de la guerra de la Independencia y la formación de las juntas de gobierno, ante la ausencia de Fernando VII. Las noticias llegadas de España en 1808 parece que iniciaron el movimiento independentista de México, ya que tras las primeras muestras de apoyo al rey comenzó a fraguarse en algunas mentes la idea de separarse totalmente de España.

                Tras un intento fallido del virrey para formar una junta de gobierno independiente se produjeron las primeras conspiraciones destinadas a acabar con el orden establecido. Miguel Domínguez, como corregidor, apoyó al virrey en su decisión de formar una Junta de gobierno, pero ante la imposibilidad de llevar estos planes a la práctica, se hizo partidario de los ideales independentistas, parece que a instancias de su mujer, que se convirtió en una firme colaboradora del movimiento.

                Así, tras los primeros momentos de confusión, cada vez se hizo más claro para muchos, la necesidad de construir en México un Estado en el que imperaran los valores democráticos. Esto influyó notablemente en el matrimonio Domínguez, que abrió su casa a unas hipotéticas reuniones literarias, aunque en realidad se mantenían reuniones de carácter político, con posterioridad en ellas se tomarían decisiones para iniciar el movimiento revolucionario en la zona, bautizado tiempo después como la conspiración de Querétaro.

                A estas reuniones políticas en casa de los corregidores, acudieron algunos de los más famosos revolucionarios de los primeros momentos de la independencia mexicana, como es el caso de los capitanes Arias, Aldama e Ignacio Allende, el cual parece que fue pretendiente de una de las hijas de Josefa.

                El 13 de septiembre de 1810 se informó al juez eclesiástico Rafael Gil de León, que se estaba preparando una conspiración en Querétaro para proclamar la independencia de México, puesto que se estaban almacenando armas en las casas de los simpatizantes del movimiento revolucionario. Rápidamente dicho juez informó al corregidor Domínguez para que interviniera en el asunto

                Mujer brillante y decidida, al enterarse de que los realistas habían descubierto el lugar en donde se guardaban las armas para la rebelión que se preparaba, convenció a los insurgentes para que no esperaran hasta diciembre y adelantaran la fecha de la independencia para septiembre, ya su marido le había prohibido seguir frecuentando a los caudillos rebeldes, pues las autoridades habían amenazado con encarcelarla si ella seguía envuelta en conspiraciones, desesperado al ver que no la convencía, el 14 de septiembre de 1810, don Miguel manda encerrarla en su cuarto y pone un empleado en la casa para vigilarla y llevarle sus alimentos, mujer de recursos, a través de su ventana, doña Josefa se pone en contacto con un mensajero para que cabalgue hacia San Miguel el Grande, e informe al capitán Ignacio Allende, la gravedad de la situación. Este viaja inmediatamente al pueblo de Dolores y le avisa la cura Hidalgo que la conspiración ha sido descubierta, la decisión es unánime: tomar las armas inmediatamente.

                Poco después, doña Josefa es apresada por las autoridades españolas y permanece prisionera durante más de 3 años. Esta gran patriota mexicana iniciadora y promotora del movimiento de independencia, muere en 1829.

Leona Vicario


                Fue bautizada como María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador. Nació el 10 de abril de 1789 en la ciudad de México y murió el 21 de agosto de 1842 en el mismo lugar.
Sus padres fueron el español Gaspar Marín vicario y Camila Fernández de San Salvador, natural de la ciudad de san José de Toluca. Leona fue hija única; sus padres se esmeraron en su educación, cosa poco usual en las niñas de la época. Decidieron que leona no sólo aprendiera a rezar, a bordar y a tocar el piano -como toda futura dama-, le inculcaron el amor la historia, la literatura y el arte. Los padres de leona fallecieron cuando ella era adolescente, dejando en su testamento a don Agustín pomposo -tío de la niña- como tutor y albacea. éste se hizo cargo de los bienes y la educación de leona; compró una casa junto a la suya, para que la joven se instalara cómodamente y, al mismo tiempo, tuviera privacidad, otra gran sorpresa para las gazmoñas costumbres de la época. Leona se aficionó especialmente por los libros de política, filosofía y ciencias. Conoció al joven Octaviano Obregón y accedió a darle sus votos matrimoniales, pero el compromiso nunca llegó a celebrarse, pues Octaviano partió a España. y se olvidó del asunto. Para 1809, cuando Leona tenía 20 años, llegó un joven apuesto a trabajar en el despacho de abogados de don pomposo, su nombre era: Andrés Quintana Roo. La comunión fue casi natural: compartían ideas políticas, lecturas e intereses vitales, al poco tiempo surgió un sentimiento más profundo, que culminaría con la petición de mano de Leona, misma que fue negada por don Pomposo -realista de hueso colorado-, sabedor de las incendiarias ideas republicanas de Andrés,  como pretexto esgrimió el anterior compromiso de Leona con Octaviano.

                Andrés dejó la capital para enrolarse en el ejército insurgente que luchaba en Oaxaca bajo las órdenes de José María Morelos y Pavón,  en lugar de lamentarse, Leona alentó a su novio, pues los 2 tenían grandes esperanzas en la independencia de la Nueva España,  así mientras Andrés luchaba en Oaxaca, Leona clandestinamente comenzó a ayudar al ejército republicano, mandando correos a los soldados animando a los jóvenes a que se enlistaran, dando gran parte de su fortuna a la causa; en una palabra, arriesgando la vida. La lucha fue feroz y en todos los ámbitos hubo incluso un edicto de la iglesia católica, en el que animaba a todo creyente de esa fe, a delatar a quien apoyara a los insurgentes, aún si éste fuera un familiar.
                Leona mantenía también correspondencia con las esposas de los insurgentes, para darles noticias de sus maridos. Su labor más arriesgada fue convencer a los armeros vizcaínos del virreinato para que hicieran fusiles y cañones, en Tlalpujahua para la causa insurgente, los armeros resultaron tan eficientes que lograron producir 10 cañones de fusil por día. Los gastos fueron sufragados casi completamente con la herencia de leona; también se pagó la ropa y medicamentos para los combatientes. En pago por sus servicios, el ejército insurgente le mandó las primeras monedas que acuñó en el sur de México: una de oro y una de plata. a los 24 años, con todos sus bienes confiscados, leona se casa con Andrés en Oaxaca. Rápidamente se adecuó a la nueva situación, cocinando, curando y escribiendo cartas a quien se lo solicitara.
en ese mismo 1813, forma en guerrero el supremo congreso, que sería encabezado por Andrés Quintana Roo como presidente y varios eminentes insurgentes.  Los realistas persiguen encarnizadamente a los miembros del congreso, leona y Andrés se ven obligados a huir otra vez, y viven de los que encuentran en los montes, refugiándose donde pueden. Huyendo, leona dio a luz a su primera hija, Génova en 1817, poco tiempo después 2 insurgentes delatan al matrimonio y a su hija, y son aprehendidos en la sierra. Andrés había escapado dejando una solicitud al virrey para que indultara a su pequeña familia. este es concedido y se les da por destino España.

                Al triunfo del ejército Trigarante, Quintana Roo es nombrado por Iturbide subsecretario de estado y de relaciones exteriores. Sin embargo por desacuerdos políticos con Iturbide y con el gobierno de Anastasio Bustamante, el matrimonio fue perseguido de nueva cuenta. Por fin en 1832 los Quintana Roo, pudieron gozar de tranquilidad y bonanza. Leona murió tranquilamente en su cama; en su casa ubicada en la calle de Santo Domingo a los 53 años de edad.

                Aunque había gran ignorancia en las mujeres de ésa época (la mayoría analfabetas y sumisas); algunas impulsadas, más por las órdenes de sus maridos que por sus propios ideales políticos, han demostrado que su participación a lo largo de la historia, ha sido tan importante como la de los hombres, tanto que sin la participación de mujeres como Josefa Ortiz, Leona Vicario, entre otras, no hubiera sido posible llevar a cabo la independencia.
               
                  Esta es la razón que me decidió a investigar dentro de mi situación problema a este personaje.